Mapeo del flujo de valor (VSM): Definición y Ejemplos. ¿Cómo aplicarlo para mejorar realmente los procesos?
Cualquiera que gestione procesos en una empresa sabe perfectamente lo difícil que resulta a veces identificar las áreas que necesitan mejoras. A menudo se pierde un tiempo valioso, los recursos no se utilizan de forma óptima y disminuye el valor desde la perspectiva del cliente. En tales situaciones, el Mapeo del Flujo de Valor (VSM) viene al rescate. Esta técnica lean de eficacia probada ayuda a identificar y eliminar los residuos, al tiempo que optimiza los procesos. ¡Comprobemos cómo utilizar eficazmente el VSM en tu organización!
En este artículo aprenderás:
Qué es y cómo funciona el Mapeo del Flujo de Valor (VSM)
Principales ventajas de utilizar el VSM
Cómo crear un VSM paso a paso
Símbolos comunes del VSM y sus significados
Cuándo utilizar el VSM frente a otros métodos de mapeo de procesos
Aplicaciones reales del VSM en distintos sectores
Qué buscar en las herramientas VSM digitales modernas
Cómo ayuda FlexiProject al VSM y a la mejora de los procesos
Errores que hay que evitar al implantar el VSM
Por qué el VSM es clave para una cultura de mejora continua
¿Qué es el Mapeo del Flujo de Valor (VSM)?
El Mapeo del Flujo de Valor es una técnica de gestión ajustada que se utiliza para analizar, diseñar y gestionar el flujo de materiales e información necesario para entregar un producto o servicio desde el pedido hasta su cumplimiento. Es un método de visualización que documenta cada paso del proceso mediante un diagrama de flujo. El mapeo del flujo de material e información utiliza un sistema de símbolos estándar para representar diversos flujos de trabajo y de información. Esta técnica permite tanto analizar el estado actual de un proceso como diseñar su versión optimizada.
Un método Lean para analizar el flujo de información y las actividades
El concepto fundamental de la filosofía lean es el valor: aquello por lo que el cliente está dispuesto a pagar. El VSM ayuda a distinguir entre las actividades que añaden valor y las que no lo añaden (denominadas muda en japonés). Esto permite identificar y eliminar todas las formas de despilfarro en los procesos empresariales. Un mapa del flujo de valor es una herramienta visual que presenta todos los pasos críticos de un proceso determinado y cuantifica el tiempo y el volumen en cada etapa. Muestra el flujo tanto de materiales como de información, proporcionando una imagen completa de todo el proceso. Toyota Motor Company lo utilizaba así, tras haber desarrollado la plantilla original del VSM en los años 80. El mapa ilustraba los pasos necesarios del proceso, desde la entrada del pedido hasta la entrega final del producto.
¡Prueba gratis FlexiProject!
Disfruta de acceso completo a FlexiProject durante 30 días, sin coste alguno.
¿Por qué utilizar el VSM? Beneficios empresariales y aplicaciones modernas
Implantar el mapeo del flujo de valor aporta numerosos beneficios:
Comprensión más fácil del proceso: El VSM permite que todos los empleados comprendan el flujo del proceso, incluso los que no están directamente implicados en él.
Información exhaustiva: La plantilla contiene toda la información sobre los procesos individuales, incluidos los recursos humanos, los materiales y los tiempos de ejecución.
Identificación de desperdicios: El VSM te permite identificar las áreas que conllevan pérdidas, retrasos o una utilización incompleta de los recursos.
Visión holística: Este enfoque integral refleja el flujo de información, los recursos humanos, los materiales y las conexiones entre ellos.
Comparación de estados: El método permite una comparación muy visual del estado real con el ideal en una proporción 1:1.
Plan de mejora: Permite establecer y aplicar un plan específico de implantación de mejoras y apoya la gestión de los proyectos de mejora.
Mayor valor para el cliente: El VSM ayuda a identificar los puntos débiles del cliente y las áreas en las que se puede obtener un valor aún mayor.
Sobre todo, el mapeo del flujo de valor es un componente importante de una cultura de mejora continua(kaizen). El propio formulario, que es fácil de entender y propicia el análisis, fomenta la toma de iniciativas y la actividad.
Cómo funciona el Mapeo del Flujo de Valor: Elementos clave y símbolos
Un elemento importante del VSM son los símbolos utilizados para representar diversos elementos del proceso. Estos símbolos fueron introducidos por el Lean Enterprise Institute y se dividen en varias categorías:
Símbolos del proceso
Símbolos materiales
Símbolos de información
Símbolos generales
Los símbolos clave del VSM son
Iconos de clientes y proveedores
Símbolos dedicados al flujo del proceso
Datos del proceso (tiempo de ciclo, tiempo de cambio, disponibilidad)
Marcas de inventario
Símbolos de flujo
El uso de símbolos estándar desempeña un papel importante: garantiza la coherencia y legibilidad de los mapas de flujo de valor, apoyando así la comunicación entre equipos y departamentos, así como con especialistas externos o con las propias partes interesadas.
Paso a paso: Cómo crear un Mapa del Flujo de Valor
Merece la pena dividir la creación de un VSM en varias etapas. A continuación encontrarás un esquema de ejemplo de este proceso:
Define el alcance del mapa de flujo de valor: Decide si quieres mapear todo el ciclo de vida del producto o centrarte en pasos concretos del proceso. Utiliza el VSM para un solo producto a la vez.
Dibuja proveedores y clientes: Indica las fuentes de entrada (proveedores) y los destinatarios finales (clientes).
Dibuja los pasos del proceso: Utiliza símbolos de proceso para ilustrar cada paso del flujo de producción.
Añade requisitos de transporte e inventario: Incluye información sobre el transporte de materiales y el mantenimiento de inventarios.
Añade el flujo de información: Ilustra cómo fluye la información entre los distintos pasos del proceso.
Recopila y añade métricas relevantes: Añade datos como cantidad de inventario, tiempo de ciclo, tiempo de transferencia, número de empleados, tasas de rechazo.
Crea una línea de tiempo: Dedica la parte inferior del mapa al flujo temporal, utilizando una escala de tiempo para el tiempo de espera y el tiempo de ciclo.
Calcula el tiempo de adición de valor y el plazo total: Resume los tiempos para obtener una imagen completa de la eficacia del proceso.
Analiza el estado actual y diseña el estado futuro: Identifica las áreas de despilfarro e ineficacia y, a continuación, diseña un mapa del estado futuro que elimine estos problemas.
VSM frente a otras técnicas de mapeo de procesos: ¿Cuándo utilizarlo?
Técnica
Objetivo principal
Cuándo utilizarla
Enfoca
VSM (Mapeo del Flujo de Valor)
Identificar los residuos y optimizar el flujo de valor
Si el objetivo es eliminar los puntos débiles y la mejora continua
Flujo de valor, identificación de actividades que añaden valor y actividades que no lo añaden
Diagrama de flujo
Visualizar la secuencia de pasos de un proceso
Si se necesita una visualización del proceso sencilla y comprensible
Secuencia de pasos, decisiones, puntos inicial y final
Definir los límites del proceso y sus elementos más importantes
Al inicio de un proyecto de mejora de procesos para establecer su alcance
Proveedores, entradas, proceso, salidas, clientes
BPMN (Modelo y Notación de Procesos de Negocio)
Modelado de procesos empresariales
Si se necesita documentación detallada y estándar del proceso
Flujo de tareas, eventos, artefactos
Diagrama del carril de natación
Mostrar quién es responsable de qué actividades
Si es importante comprender las funciones y responsabilidades en el proceso
Funciones, responsabilidades, interacciones entre los participantes
Como puedes ver, el VSM destaca por centrarse en identificar los residuos y optimizar el flujo de valor. Funciona a la perfección cuando el objetivo es eliminar ineficiencias y mejorar los procesos para ofrecer un mayor valor al cliente.
Ejemplos reales de VSM: de la fabricación a los equipos de software
El VSM procede directamente del mundo de la fabricación, pero hoy encuentra aplicación en muchas industrias:
Fabricación: La aplicación original del VSM ayuda a identificar y eliminar los residuos en los procesos de producción. El análisis del flujo de valor permite eliminar las actividades innecesarias manteniendo la eficiencia de la producción.
Logística y gestión de la cadena de suministro: El VSM ayuda a optimizar el flujo de materiales e información a lo largo de la cadena de suministro, reduciendo retrasos y eliminando pasos innecesarios.
Equipos de desarrollo de software y de TI: El VSM ayuda a identificar problemas de eficiencia también en los equipos de desarrollo de software. Por tanto, sirve de apoyo a otros métodos, como la automatización del flujo de trabajo.
Sanidad: Ha llegado la hora de un sector menos obvio. El mapeo del flujo de valor ayuda a optimizar el flujo de pacientes, reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de los pacientes.
Gestión de proyectos y procesos administrativos: Hoy en día, el VSM también encuentra una amplia aplicación en la gestión de diversos tipos de proyectos y procesos, apoyando, entre otras cosas, la gestión de las partes interesadas del proyecto mediante una mejor identificación de sus necesidades.
Por supuesto, hoy en día existen muchas herramientas para crear y gestionar mapas de flujo de valor. Al elegir las mejores herramientas de gestión de proyectos, presta atención a varias características clave, como:
Interfaz intuitiva
Biblioteca de símbolos
Capacidad de colaboración de los miembros del equipo
Herramientas analíticas
Integraciones con otras herramientas y sistemas
¿Quieres identificar los residuos, optimizar los flujos de trabajo y capacitar a tus equipos con información en tiempo real? Prueba las intuitivas herramientas de mapeo del flujo de valor de FlexiProject, ¡y convierte la complejidad de los procesos en claridad!
Implantar el VSM puede dar resultados fantásticos. Por supuesto, si durante su transcurso evitas los errores más comunes, como:
Alcance demasiado amplio: Céntrate en un producto/flujo de valor cada vez.
Centrarse sólo en el estado actual: Diseña siempre un mapa del estado futuro después de analizar el actual.
Falta de plan de implantación: Desarrollar un plan específico para introducir las mejoras identificadas mediante el VSM.
Datos inadecuados: Define claramente qué datos se necesitan y cómo se utilizarán.
Actualización demasiado infrecuente: Actualiza regularmente los mapas de flujo de valor como parte del proceso de mejora continua.
VSM como parte de la cultura de mejora continua
Como puedes ver, el mapeo del flujo de valor es una poderosa herramienta de apoyo a una cultura de mejora continua, que es el punto central de la filosofía lean a la que se refiere la palabra japonesa Kaizen. El objetivo es sencillo: mejorar constantemente todos los procesos en todos los niveles de la organización. El mapeo del flujo de valor utilizado correctamente se traduce en muchos aspectos del funcionamiento de la empresa: desde la visualización de problemas hasta el establecimiento de mejores normas operativas, pasando por el aumento del compromiso de los empleados y, lo que es especialmente importante, la entrega de un mayor valor a los clientes. Por eso las organizaciones modernas tratan cada vez más el VSM como un proceso continuo integrado en la cultura de la empresa. El mapeo regular de los flujos de valor, la aplicación de mejoras y el nuevo mapeo crean un ciclo de mejora continua que es la base de la filosofía Kaizen.
El mapeo digital de procesos mediante herramientas Lean es la base de una gestión eficaz. ¡Las organizaciones que pueden utilizar eficazmente los ejemplos de mapeo VSM y aplicar un proceso de mejora continua obtienen una ventaja real sobre la competencia!