Logo
  • Características
    MANAGEMENTUL PROIECTELOR
    Ikona dla Calendario del proyectoCalendario del proyecto
    Ikona dla Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
    Ikona dla Tablero KanbanTablero Kanban
    Ikona dla Carta del proyectoCarta del proyecto
    Ikona dla Plan del proyectoPlan del proyecto
    Ikona dla PresupuestoPresupuesto
    Ikona dla Riesgos del proyectoRiesgos del proyecto
    Ikona dla ProductosProductos
    MANAGEMENTUL STRATEGIC AL PROIECTELOR
    Ikona dla Carteras de proyectosCarteras de proyectos
    Ikona dla Plantillas de proyectosPlantillas de proyectos
    Ikona dla InformesInformes
    Ikona dla Revisión de proyectosRevisión de proyectos
    Ikona dla EstrategiaEstrategia
    Ikona dla Modelo de puntuaciónModelo de puntuación
    Ikona dla Vías de aceptaciónVías de aceptación
    GESTIONAREA EFICIENTĂ A TIMPULUI
    Ikona dla Registro del tiempo de trabajoRegistro del tiempo de trabajo
    Ikona dla RecursosRecursos
    Ikona dla Trabajo operativoTrabajo operativo
  • Soluciones
    PENTRU ECHIPE
    Ikona dla Oficina de Gestión de ProyectosOficina de Gestión de Proyectos
    Ikona dla Consejo de administraciónConsejo de administración
    Ikona dla Finanzas y ControllingFinanzas y Controlling
    INDUSTRIE
    Ikona dla ComercialComercial
    Ikona dla FarmacéuticaFarmacéutica
    Ikona dla FabricaciónFabricación
    Ikona dla TITI
    CAZURI DE UTILIZARE
    Ikona dla Gestión integrada de proyectosGestión integrada de proyectos
    Ikona dla Gestión estratégica de proyectosGestión estratégica de proyectos
    Ikona dla Proyectos de innovación e I+DProyectos de innovación e I+D
    Ikona dla Proyectos recurrentesProyectos recurrentes
    Ikona dla Quick WinsQuick Wins
  • Por qué FlexiProject?
    Ikona dla Configure su sistemaConfigure su sistema

    Refleja tus propios procesos en FlexiProject

    Ikona dla Características principales de FlexiProjectCaracterísticas principales de FlexiProject

    Descubre las cualidades únicas de FlexiProject

    Ikona dla Clientes y casos prácticosClientes y casos prácticos

    Descubra las historias de nuestros clientes

    Ikona dla Características de FlexiProjectCaracterísticas de FlexiProject

    Descubre todas las funciones de FlexiProject

    Ikona dla IntegracionesIntegraciones

    Conecta tus herramientas para mejorar la eficacia

  • Recursos
    Ikona dla Blog de gestión de proyectosBlog de gestión de proyectos

    Conocimiento que funciona

    Ikona dla Guía del usuarioGuía del usuario

    Explora FlexiProject en detalle

    Ikona dla Historia de la publicaciónHistoria de la publicación

    Historial de cambios de FlexiProject

    Ikona dla BoletínBoletín

    ¡Mantente al día!

  • Precios
  • Contacto
    Ikona dla Contacto ventasContacto ventas

    Más información sobre productos, planes o precios

    Ikona dla Contactar con el servicio de asistenciaContactar con el servicio de asistencia

    Obtén ayuda con problemas técnicos

    Ikona dla Hazte socioHazte socio

    ¡Únete al Programa de Socios de FlexiProject!

  • Iniciar sesión
  • Empezar
Language es
  • English
  • Polski
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Magyar
  • Italiano
  • Portuguese
  • Română
  • Українська
Iniciar sesión
Empezar
Índice

Gestión de proyectos

¿Qué es la metodología en cascada y cómo funciona?

La metodología Waterfall, también conocida como enfoque en cascada, es uno de los métodos más antiguos y clásicos de gestión de proyectos. Se caracteriza por un modelo de trabajo lineal y secuencial, que resulta especialmente eficaz en proyectos con objetivos y requisitos claramente definidos. En este artículo hablaremos de los fundamentos de la metodología Waterfall, sus elementos clave, ventajas y aplicaciones prácticas.

Equipo de proyecto que trabaja según la metodología Waterfall

En este artículo aprenderás:

  • qué es y cómo funciona la metodología Waterfall
  • las principales etapas del modelo Waterfall
  • ventajas de utilizar el enfoque Waterfall
  • cómo gestionar eficazmente un proyecto Waterfall
  • en qué tipos de proyectos funciona mejor Waterfall
  • ejemplos de éxitos y fracasos con este método

¿Qué es la metodología Waterfall?

Enfoque en Cascada: Fundamentos de la metodología Waterfall

El enfoque en cascada, conocido como metodología Waterfall, es un método estructurado de gestión de proyectos en el que el proceso fluye a través de fases claramente definidas. Cada una de estas fases debe completarse antes de que comience la siguiente. El modelo clásico Waterfall consta de las siguientes fases: análisis de requisitos, diseño del sistema, implementación, pruebas, despliegue y mantenimiento. Este modelo de trabajo permite una planificación y un control precisos del avance del proyecto.

El modelo de trabajo en cascada se basa en el supuesto de que todos los requisitos se conocen al principio del proyecto y no sufrirán cambios significativos durante su ejecución. Esto permite crear una programación detallada y gestionar los recursos con precisión. La metodología Waterfall es especialmente útil en proyectos de ingeniería, construcción y fabricación, en los que los cambios durante la ejecución pueden generar costes elevados.

El Modelo de Trabajo en Cascada: ¿Cómo funciona la metodología Waterfall?

El modelo de trabajo en cascada, que sustenta la metodología Waterfall, funciona avanzando secuencialmente por cada fase del proyecto. El proceso comienza con un análisis exhaustivo de los requisitos, que constituye la base de las acciones posteriores. A continuación, el equipo pasa a la fase de diseño, creando un plan técnico detallado para el sistema.

Una vez finalizada la fase de diseño, comienza la implementación, que implica la realización real de las acciones planificadas. Esta fase incluye la codificación, programación o creación de los componentes físicos del proyecto. La siguiente fase es la prueba, en la que se verifica la corrección y funcionalidad del trabajo. Si se detectan errores, se corrigen antes de pasar a la siguiente fase.

Tras el éxito de las pruebas, el proyecto pasa a la fase de despliegue, en la que se entrega el producto acabado a los usuarios finales. La etapa final es el mantenimiento, que incluye asistencia técnica y posibles actualizaciones del producto. Este esquema de funcionamiento garantiza la claridad y el orden en la ejecución del proyecto.

Diagrama de Gantt de la metodología Waterfall: etapas del proyecto con duraciones y dependencias

Diagrama de Gantt de la metodología Waterfall: etapas del proyecto con duraciones y dependencias

¡Prueba gratis FlexiProject!

Disfruta de acceso completo a FlexiProject durante 30 días, sin coste alguno.

Empezar

Elementos clave de la gestión de proyectos Waterfall

La gestión de un proyecto Waterfall exige tener en cuenta varios elementos clave que determinan la eficacia del enfoque Waterfall. Ante todo, es esencial definir con precisión los requisitos al principio del proyecto. Cada etapa debe tener objetivos y criterios de éxito claramente definidos, que permitan supervisar el progreso y responder rápidamente a posibles problemas.

El segundo elemento crucial es la planificación detallada. En la gestión Waterfall, se crean calendarios detallados que tienen en cuenta el tiempo y los recursos necesarios para cada etapa. La documentación también desempeña un papel clave, ya que garantiza la transparencia y permite seguir los avances y cambios del proyecto.

La comunicación dentro del equipo del proyecto es otro aspecto importante. Las reuniones y los informes periódicos permiten un seguimiento continuo de los progresos y una pronta resolución de los problemas. En última instancia, se requiere una supervisión y un control eficaces para garantizar el cumplimiento del calendario y el presupuesto del proyecto.

¿Cómo gestionar eficazmente un proyecto Waterfall?

Gestionar eficazmente un proyecto Waterfall implica atenerse a varios principios clave. En primer lugar, es importante analizar a fondo los requisitos y crear un plan detallado al inicio del proyecto. Todos los supuestos deben considerarse cuidadosamente y acordarse con el cliente y las partes interesadas para evitar cambios durante la implementación.

En segundo lugar, cada fase del proyecto debe completarse antes de que comience la siguiente. Invertir tiempo en realizar pruebas exhaustivas y verificar los resultados en cada fase permite identificar y corregir los errores antes de pasar a la fase siguiente.

El tercer elemento clave es la comunicación. Las reuniones periódicas del equipo y los informes de progreso permiten un seguimiento continuo de la aplicación del plan y una respuesta rápida a los posibles problemas. En última instancia, el éxito en la gestión de un proyecto Waterfall depende de una supervisión y un control eficaces de todo el proyecto.

Ventajas de la metodología Waterfall

El enfoque Waterfall tiene muchas ventajas que lo convierten en un método popular de gestión de proyectos, especialmente en las industrias de ingeniería y fabricación. En primer lugar, Waterfall ofrece un alto nivel de estructura y orden, que es crucial en proyectos complejos y a gran escala. Con etapas y calendarios claramente definidos, el equipo del proyecto puede planificar y supervisar eficazmente el progreso.

Otra ventaja es la transparencia del proceso. Cada fase del proyecto se documenta minuciosamente, lo que facilita el seguimiento del progreso y la identificación de posibles problemas. Además, Waterfall permite una definición precisa de los requisitos al inicio del proyecto, minimizando el riesgo de cambios durante la ejecución.

Waterfall es también un método predecible y fácil de gestionar. Los planos y calendarios detallados permiten determinar con precisión los costes y plazos del proyecto. Esto, a su vez, facilita la gestión de recursos y el control presupuestario, que son fundamentales para el éxito del proyecto.

5 ventajas clave de utilizar la metodología Waterfall

  1. Estructura y orden: Waterfall proporciona etapas y calendarios claramente definidos, lo que permite una planificación y un seguimiento eficaces del progreso.
  2. Transparencia: Cada fase del proyecto se documenta minuciosamente, lo que facilita el seguimiento del progreso y la identificación de problemas.
  3. Minimización del riesgo: La definición precisa de los requisitos al inicio del proyecto minimiza el riesgo de cambios durante la ejecución.
  4. Previsibilidad: Los planes y calendarios detallados permiten determinar con precisión los costes y plazos del proyecto.
  5. Control: Waterfall facilita la gestión de recursos y el control presupuestario, que son cruciales para el éxito del proyecto.
Diagrama de Gantt con dependencias de tareas

Diagrama de Gantt con dependencias de tareas

Más información

¿Cómo se hace un buen plan de proyecto?

Ir al artículo

Aplicación práctica de la metodología Waterfall

Aplicar la metodología Waterfall en la práctica requiere seguir varios pasos clave. El primer paso es un análisis exhaustivo de los requisitos. En esta fase, el equipo del proyecto reúne toda la información necesaria y define los objetivos del proyecto. A continuación, se crea un plan detallado, que incluye el calendario y los recursos necesarios para cada fase.

El siguiente paso es la fase de diseño, en la que se desarrollan planes técnicos detallados. En esta fase, es importante considerar cuidadosamente e incluir en el plan todos los aspectos del proyecto. Una vez completada la fase de diseño, sigue la fase de ejecución, en la que las actividades reales se llevan a cabo de acuerdo con el plan preparado.

Las pruebas son la siguiente fase crucial, durante la cual se verifica la corrección y funcionalidad del trabajo. Es importante que las pruebas sean exhaustivas y abarquen todos los aspectos del proyecto. Tras completar las pruebas, el proyecto pasa a la fase de despliegue, en la que se entrega el producto acabado a los usuarios finales. La etapa final es el mantenimiento, que incluye asistencia técnica y posibles actualizaciones del producto.

Más información

4 fases principales de ejecución del proyecto

Ir al artículo

Caso práctico: éxitos y fracasos de la aplicación de la metodología Waterfall

Un estudio de caso demuestra que la metodología Waterfall puede conducir tanto a éxitos como a fracasos. En un proyecto de construcción, el uso del enfoque en cascada permitió una planificación y ejecución precisas de todas las fases, lo que se tradujo en el éxito y el cumplimiento tanto del calendario como del presupuesto.

Por el contrario, en un proyecto informático, la aplicación de Waterfall encontró dificultades debido a los requisitos dinámicamente cambiantes del cliente. La falta de flexibilidad del planteamiento en cascada provocó retrasos y sobrecostes presupuestarios. Esto ilustra que, aunque Waterfall es eficaz para proyectos con requisitos estables, puede ser problemático en entornos dinámicos.

Un enfoque estructurado de la gestión de proyectos

La metodología Waterfall, o enfoque en cascada, es un método estructurado de gestión de proyectos que se caracteriza por un modelo de trabajo lineal y secuencial. Con etapas y calendarios claramente definidos, la metodología Waterfall ofrece un alto nivel de estructura y orden, que es crucial en proyectos complejos y a gran escala. Los elementos clave de la gestión de un proyecto Waterfall incluyen un análisis exhaustivo de los requisitos, una planificación detallada, una comunicación eficaz y la supervisión y el control de la ejecución del proyecto.

Las ventajas de la metodología Waterfall son la transparencia, la previsibilidad, la facilidad de gestión de recursos y el control presupuestario. La aplicación práctica de Waterfall requiere el cumplimiento de varios pasos clave, como el análisis de requisitos, el diseño, la implementación, las pruebas, la implantación y el mantenimiento. Un estudio de caso demuestra que Waterfall puede conducir tanto a éxitos como a fracasos, dependiendo de las características del proyecto y de la estabilidad de los requisitos.

El enfoque Waterfall es especialmente eficaz en proyectos de ingeniería, construcción y fabricación, en los que los cambios durante la ejecución pueden generar costes elevados. Sin embargo, puede ser menos eficaz en entornos dinámicamente cambiantes. La metodología Waterfall sigue siendo una herramienta clave en la gestión de proyectos, ya que ofrece un enfoque estructurado y predecible para ejecutar empresas complejas.

AUTOR

Dominik Wrzosek

General Manager at FlexiProject

Más información

Las 5 mejores alternativas a Jira para la Gestión Moderna de Proyectos

Las 5 mejores alternativas a Jira para la Gestión Moderna de Proyectos

Ir al artículo
Mapeo del flujo de valor (VSM): Definición y Ejemplos

Mapeo del flujo de valor (VSM): Definición y Ejemplos

Ir al artículo
Mapa de procesos: ¿cómo mapear eficazmente los procesos empresariales? Guía práctica

Mapa de procesos: ¿cómo mapear eficazmente los procesos empresariales? Guía práctica

Ir al artículo
¿Qué es el método de gestión de proyectos PRINCE2?

¿Qué es el método de gestión de proyectos PRINCE2?

Ir al artículo
Gestión de proyectos: ¿Qué es y cómo funciona en la práctica? Una guía completa.

Gestión de proyectos: ¿Qué es y cómo funciona en la práctica? Una guía completa.

Ir al artículo
Gestión eficaz de los recursos en los proyectos: Una guía práctica

Gestión eficaz de los recursos en los proyectos: Una guía práctica

Ir al artículo
¿Cómo mejorar la gestión de proyectos en una empresa mediana?

¿Cómo mejorar la gestión de proyectos en una empresa mediana?

Ir al artículo
¿Cómo informar del estado del proyecto?

¿Cómo informar del estado del proyecto?

Ir al artículo
Puntualidad: la clave de la eficacia en la gestión de proyectos

Puntualidad: la clave de la eficacia en la gestión de proyectos

Ir al artículo
Tarjeta de Cierre de Proyecto: ¿Qué es y qué ventajas aporta?

Tarjeta de Cierre de Proyecto: ¿Qué es y qué ventajas aporta?

Ir al artículo
Ley de Parkinson: su impacto en los proyectos y cómo evitarla

Ley de Parkinson: su impacto en los proyectos y cómo evitarla

Ir al artículo
Gestión de los recursos del proyecto: una base clave para el éxito del proyecto en la empresa

Gestión de los recursos del proyecto: una base clave para el éxito del proyecto en la empresa

Ir al artículo
Plantilla de Carta de Proyecto: ¿Por qué este documento es tan crucial para el éxito de tu proyecto?

Plantilla de Carta de Proyecto: ¿Por qué este documento es tan crucial para el éxito de tu proyecto?

Ir al artículo
Manifiesto Agile: Valores y principios clave del Manifiesto

Manifiesto Agile: Valores y principios clave del Manifiesto

Ir al artículo
Qué es la Gestión por Objetivos (MBO)

Qué es la Gestión por Objetivos (MBO)

Ir al artículo
¿Cuándo se hace imprescindible un sistema de gestión de proyectos?

¿Cuándo se hace imprescindible un sistema de gestión de proyectos?

Ir al artículo
Microgestión: Qué es y cómo afecta negativamente al equipo

Microgestión: Qué es y cómo afecta negativamente al equipo

Ir al artículo
¿Qué es una carta de iniciativa de proyecto, y cómo pueden recogerse eficazmente las ideas de proyecto en una organización?

¿Qué es una carta de iniciativa de proyecto, y cómo pueden recogerse eficazmente las ideas de proyecto en una organización?

Ir al artículo
Scrum vs. Agile – ¿Cuáles son las diferencias?

Scrum vs. Agile – ¿Cuáles son las diferencias?

Ir al artículo
Indicadores KPI: Cómo definir y controlar las métricas clave del éxito

Indicadores KPI: Cómo definir y controlar las métricas clave del éxito

Ir al artículo
La Stage-Gate Methodology: Fases y puertas en la gestión de proyectos

La Stage-Gate Methodology: Fases y puertas en la gestión de proyectos

Ir al artículo
Green Project Management: ¿Qué es la gestión sostenible de proyectos?

Green Project Management: ¿Qué es la gestión sostenible de proyectos?

Ir al artículo
Gestión de proyectos en una empresa de fabricación mediante FlexiProject

Gestión de proyectos en una empresa de fabricación mediante FlexiProject

Ir al artículo
¿Qué es una empresa turquesa?

¿Qué es una empresa turquesa?

Ir al artículo
¿Por qué la gestión de la cartera de proyectos tiene sentido y aporta beneficios tangibles?

¿Por qué la gestión de la cartera de proyectos tiene sentido y aporta beneficios tangibles?

Ir al artículo
Desarrollo de la Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)

Desarrollo de la Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)

Ir al artículo
7 características de una Oficina de Gestión de Proyectos moderna

7 características de una Oficina de Gestión de Proyectos moderna

Ir al artículo
¿Qué es Agile? Entender lo básico

¿Qué es Agile? Entender lo básico

Ir al artículo
Minimum Viable Product (MVP, Producto Mínimo Viable): La clave para empezar rápido y tener éxito

Minimum Viable Product (MVP, Producto Mínimo Viable): La clave para empezar rápido y tener éxito

Ir al artículo
Kanban: Cómo gestionar eficazmente el flujo de trabajo

Kanban: Cómo gestionar eficazmente el flujo de trabajo

Ir al artículo
Los 5 mejores libros de gestión de proyectos que debes leer

Los 5 mejores libros de gestión de proyectos que debes leer

Ir al artículo
¿Cómo defines los objetivos del proyecto y cómo lo planificas?

¿Cómo defines los objetivos del proyecto y cómo lo planificas?

Ir al artículo
¿Qué es el Kaizen? Concepto, método y filosofía

¿Qué es el Kaizen? Concepto, método y filosofía

Ir al artículo
Metodología Scrum: Introducción a la Gestión Ágil de Proyectos

Metodología Scrum: Introducción a la Gestión Ágil de Proyectos

Ir al artículo
Principios de gestión eficaz de proyectos

Principios de gestión eficaz de proyectos

Ir al artículo
Hitos en la gestión de proyectos

Hitos en la gestión de proyectos

Ir al artículo
Desarrollar un plan de proyecto – calendario del proyecto

Desarrollar un plan de proyecto – calendario del proyecto

Ir al artículo
Diagrama de Gantt eficaz en la gestión de proyectos

Diagrama de Gantt eficaz en la gestión de proyectos

Ir al artículo
¿Cuál es la diferencia entre una cartera y un programa de proyectos?

¿Cuál es la diferencia entre una cartera y un programa de proyectos?

Ir al artículo
¿Qué es una cartera de proyectos y cómo se gestiona?

¿Qué es una cartera de proyectos y cómo se gestiona?

Ir al artículo
¿Cómo evaluar de forma práctica las ideas de proyectos?

¿Cómo evaluar de forma práctica las ideas de proyectos?

Ir al artículo
¿Cómo utilizar la IA en la gestión de proyectos?

¿Cómo utilizar la IA en la gestión de proyectos?

Ir al artículo
Tipos de dependencias de tareas en un diagrama de Gantt con ejemplos

Tipos de dependencias de tareas en un diagrama de Gantt con ejemplos

Ir al artículo
¿Qué aporta la automatización de las revisiones de proyectos?

¿Qué aporta la automatización de las revisiones de proyectos?

Ir al artículo
¿Cómo crear una Oficina de Gestión de Proyectos en una organización?

¿Cómo crear una Oficina de Gestión de Proyectos en una organización?

Ir al artículo
¿Cómo crear un calendario de proyecto? ¡Aprende con un ejemplo práctico!

¿Cómo crear un calendario de proyecto? ¡Aprende con un ejemplo práctico!

Ir al artículo
¿Qué es un diagrama de Gantt y cómo crearlo? [EJEMPLO]

¿Qué es un diagrama de Gantt y cómo crearlo? [EJEMPLO]

Ir al artículo
¿Cómo crear un calendario de proyecto con hitos?

¿Cómo crear un calendario de proyecto con hitos?

Ir al artículo
¿Qué es una Carta de Proyecto y cómo prepararla?  [EXAMPLE]

¿Qué es una Carta de Proyecto y cómo prepararla? [EXAMPLE]

Ir al artículo
¿Cómo se hace un buen plan de proyecto?

¿Cómo se hace un buen plan de proyecto?

Ir al artículo
¿Cuándo deja Excel de ser una buena herramienta de gestión de proyectos?

¿Cuándo deja Excel de ser una buena herramienta de gestión de proyectos?

Ir al artículo
El papel y las tareas de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una organización

El papel y las tareas de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una organización

Ir al artículo
Gestión híbrida de proyectos: ¿qué es y cómo utilizarla en la práctica?

Gestión híbrida de proyectos: ¿qué es y cómo utilizarla en la práctica?

Ir al artículo
4 fases principales de ejecución del proyecto

4 fases principales de ejecución del proyecto

Ir al artículo
5 ventajas de una aplicación de gestión de proyectos

5 ventajas de una aplicación de gestión de proyectos

Ir al artículo
Características
  • Calendario del proyecto
  • Diagrama de Gantt
  • Carta del proyecto
  • Plan del proyecto
  • Presupuesto
  • Riesgos del proyecto
Características
  • Carteras de proyectos
  • Plantillas de proyectos
  • Informes
  • Revisión de proyectos
  • Estrategia
  • Modelo de puntuación
Recursos
  • Blog de gestión de proyectos
  • Características principales de FlexiProject
  • Clientes y casos prácticos
  • Boletín
Contacto
  • Contactar con el servicio de asistencia
  • Contacto ventas
Logo Footer
Copyright © 2025 flexi-project.com
·
Privacy policy
FlexiProject
Gestionar el consentimiento de cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Consentir estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el fin legítimo de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para seguir al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}