Logo
  • Características
    MANAGEMENTUL PROIECTELOR
    Ikona dla Calendario del proyectoCalendario del proyecto
    Ikona dla Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
    Ikona dla Tablero KanbanTablero Kanban
    Ikona dla Carta del proyectoCarta del proyecto
    Ikona dla Plan del proyectoPlan del proyecto
    Ikona dla PresupuestoPresupuesto
    Ikona dla Riesgos del proyectoRiesgos del proyecto
    Ikona dla ProductosProductos
    MANAGEMENTUL STRATEGIC AL PROIECTELOR
    Ikona dla Carteras de proyectosCarteras de proyectos
    Ikona dla Plantillas de proyectosPlantillas de proyectos
    Ikona dla InformesInformes
    Ikona dla Revisión de proyectosRevisión de proyectos
    Ikona dla EstrategiaEstrategia
    Ikona dla Modelo de puntuaciónModelo de puntuación
    Ikona dla Vías de aceptaciónVías de aceptación
    GESTIONAREA EFICIENTĂ A TIMPULUI
    Ikona dla Registro del tiempo de trabajoRegistro del tiempo de trabajo
    Ikona dla RecursosRecursos
    Ikona dla Trabajo operativoTrabajo operativo
  • Soluciones
    PENTRU ECHIPE
    Ikona dla Oficina de Gestión de ProyectosOficina de Gestión de Proyectos
    Ikona dla Consejo de administraciónConsejo de administración
    Ikona dla Finanzas y ControllingFinanzas y Controlling
    INDUSTRIE
    Ikona dla ComercialComercial
    Ikona dla FarmacéuticaFarmacéutica
    Ikona dla FabricaciónFabricación
    Ikona dla TITI
    CAZURI DE UTILIZARE
    Ikona dla Gestión integrada de proyectosGestión integrada de proyectos
    Ikona dla Gestión estratégica de proyectosGestión estratégica de proyectos
    Ikona dla Proyectos de innovación e I+DProyectos de innovación e I+D
    Ikona dla Proyectos recurrentesProyectos recurrentes
    Ikona dla Quick WinsQuick Wins
  • Por qué FlexiProject?
    Ikona dla Configure su sistemaConfigure su sistema

    Refleja tus propios procesos en FlexiProject

    Ikona dla Características principales de FlexiProjectCaracterísticas principales de FlexiProject

    Descubre las cualidades únicas de FlexiProject

    Ikona dla Clientes y casos prácticosClientes y casos prácticos

    Descubra las historias de nuestros clientes

    Ikona dla Características de FlexiProjectCaracterísticas de FlexiProject

    Descubre todas las funciones de FlexiProject

    Ikona dla IntegracionesIntegraciones

    Conecta tus herramientas para mejorar la eficacia

  • Recursos
    Ikona dla Blog de gestión de proyectosBlog de gestión de proyectos

    Conocimiento que funciona

    Ikona dla Guía del usuarioGuía del usuario

    Explora FlexiProject en detalle

    Ikona dla Historia de la publicaciónHistoria de la publicación

    Historial de cambios de FlexiProject

    Ikona dla BoletínBoletín

    ¡Mantente al día!

  • Precios
  • Contacto
    Ikona dla Contacto ventasContacto ventas

    Más información sobre productos, planes o precios

    Ikona dla Contactar con el servicio de asistenciaContactar con el servicio de asistencia

    Obtén ayuda con problemas técnicos

    Ikona dla Hazte socioHazte socio

    ¡Únete al Programa de Socios de FlexiProject!

  • Iniciar sesión
  • Empezar
Language es
  • English
  • Polski
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Magyar
  • Italiano
  • Portuguese
  • Română
  • Українська
Iniciar sesión
Empezar
Índice

Gestión de proyectos

Microgestión: Qué es y cómo afecta negativamente al equipo

La microgestión es un problema generalizado al que se enfrentan muchas organizaciones de todo el mundo.
Aunque a menudo tiene sus raíces en buenas intenciones, este estilo de gestión puede acarrear importantes consecuencias negativas para el equipo y, en última instancia, para toda la empresa.
En este artículo exploraremos qué es el micromanagement, sus síntomas, cómo afecta al rendimiento del equipo y qué alternativas existen para este estilo de gestión.
También hablaremos de cómo cambiar las prácticas de gestión para generar confianza en el equipo y aumentar su eficacia.

Microgestión

¿Qué es la microgestión?

La microgestión es un estilo de gestión en el que un directivo o jefe de equipo controla excesivamente a los empleados y sus tareas, en lugar de centrarse en objetivos y estrategias más amplios. Un microgestor tiende a controlar todos los aspectos del trabajo del equipo, lo que provoca una falta de confianza en los empleados y en sus habilidades.
La microgestión suele manifestarse mediante un control excesivo de los progresos, la comprobación constante de los detalles y la reticencia a delegar tareas.
Las causas de la microgestión pueden derivarse de la falta de confianza en el equipo, el miedo a perder el control de un proyecto o un conocimiento insuficiente de la gestión eficaz de equipos.
Los directivos suelen recurrir a la microgestión en respuesta a la presión por conseguir resultados, lo que puede provocar la frustración y desmotivación de los empleados.
Sin embargo, es importante señalar que la microgestión puede hacer más mal que bien, tanto al equipo como al directivo.

Síntomas y reconocimiento

Reconocer el micromanagement puede ser un reto, ya que a menudo comienza con pequeñas acciones que inicialmente pueden parecer inofensivas.
Uno de los principales síntomas del micromanagement es el control excesivo de las tareas.
Un directivo que comprueba constantemente el progreso del trabajo, interfiere en los detalles más nimios y toma decisiones en nombre de los empleados puede ahogar involuntariamente su creatividad y su capacidad para resolver problemas.
Otro síntoma es la falta de delegación de tareas.
Los jefes que microgestionan a menudo no pueden o no quieren dar responsabilidades a los empleados, lo que lleva a una situación en la que los empleados se sienten innecesarios e infravalorados.
Como resultado, disminuye la eficacia del equipo y baja la moral de los empleados.
La microgestión también puede reconocerse en que los directivos suelen imponer sus ideas y soluciones sin dejar que los empleados tomen la iniciativa.
Este estilo de dirección puede llevar a una situación en la que los empleados dejen de implicarse en sus tareas, sabiendo que el directivo tomará la decisión final de todos modos.

Efectos negativos de la microgestión

Uno de los efectos negativos más graves de la microgestión es el agotamiento.
Los empleados que son constantemente controlados y criticados pueden empezar a sentir estrés, lo que con el tiempo conduce al agotamiento.
El burnout es un estado de agotamiento emocional, físico y mental que puede causar graves problemas de salud y disminuir la calidad del trabajo.
El control excesivo de los empleados puede abrumarlos y disminuir su motivación para trabajar.
El burnout es especialmente peligroso porque puede provocar una elevada rotación de los empleados, lo que a su vez genera costes adicionales para la empresa.
Además, los empleados quemados suelen contagiar su estado negativo a los demás, lo que provoca un descenso de la productividad de todo el equipo.
Los efectos negativos de la microgestión relacionada con el burnout son especialmente evidentes cuando los directivos no reconocen el problema a tiempo.
Ignorar las señales de advertencia, como la disminución del compromiso, el absentismo o el trabajo de baja calidad, puede causar daños duraderos en las relaciones del equipo y disminuir significativamente el rendimiento laboral.

Pérdida de confianza en el equipo

Otro grave efecto negativo de la microgestión es la pérdida de confianza dentro del equipo.
Cuando los directivos controlan excesivamente a sus empleados y no les dejan autonomía, les indican que no confían en sus habilidades y competencias.
Esta falta de confianza puede hacer que los empleados duden de sus capacidades, lo que en última instancia disminuye su confianza y su disposición a tomar iniciativas.
La falta de confianza dentro del equipo también provoca problemas de comunicación.
Los empleados que se sienten constantemente controlados y juzgados pueden tener miedo de expresar sus opiniones e ideas, lo que repercute negativamente en la capacidad de innovación y resolución de problemas del equipo.
En casos extremos, la microgestión puede hacer que el equipo se desintegre por completo, y que los empleados dejen de colaborar y empiecen a trabajar únicamente para sí mismos.
La pérdida de confianza dentro del equipo también tiene consecuencias a largo plazo.
Los directivos que no pueden reconstruir la confianza pueden tener dificultades para motivar a sus empleados, lo que lleva a una menor eficacia del equipo y a una menor calidad del proyecto.
A largo plazo, las empresas en las que falta la confianza pueden tener dificultades para atraer y retener el talento, lo que afecta negativamente a su competitividad en el mercado.

Alternativas a la microgestión

La gestión moderna de equipos exige alejarse de la microgestión y avanzar hacia la construcción de una cultura de autonomía y confianza.
En lugar de supervisar y controlar constantemente todos los aspectos del trabajo, los directivos deben centrarse en apoyar a sus empleados en la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades.
La autonomía en la ejecución de las tareas no sólo aumenta el compromiso de los empleados, sino que también fomenta la innovación y el sentido de responsabilidad por los resultados.
La confianza es la base de este enfoque: cuando los empleados sienten que los directivos creen en sus competencias, es más probable que tomen la iniciativa y se comprometan a alcanzar objetivos comunes.
Crear un entorno en el que los empleados tengan libertad para actuar y sean evaluados en función de los resultados, en lugar de la microgestión, conduce a una mayor eficacia del equipo y a mejores resultados empresariales.

Utilizar los OKR (Objectives and Key Results)

Una alternativa eficaz a la microgestión es el uso del sistema OKR (Objectives and Key Results).
OKR es una metodología de gestión que se centra en establecer objetivos claros y resultados clave mensurables.
Este sistema permite a los equipos definir de forma independiente cómo quieren alcanzar sus objetivos, aumentando su compromiso y sentido de la responsabilidad.
Utilizar los OKR en la gestión de equipos ofrece varias ventajas.
En primer lugar, los OKR aportan claridad y transparencia respecto a las expectativas, eliminando la necesidad de microgestión.
Los empleados saben lo que se les exige y tienen libertad para elegir cómo alcanzar sus objetivos.
En segundo lugar, el sistema OKR fomenta la supervisión periódica del progreso, lo que permite responder rápidamente a posibles problemas sin un control excesivo de las tareas.
Los OKR son especialmente eficaces en entornos en los que la innovación y el ritmo de trabajo rápido son cruciales.
Este sistema permite flexibilidad y adaptación, lo que es sumamente importante en el dinámico mundo empresarial actual.
Con los OKR, los directivos pueden centrarse en apoyar a su equipo en lugar de controlar constantemente sus acciones.

Más información

¿Qué son los OKR (Objectives and Key Results) y cómo gestionarlos?

Ir al artículo

¿Cómo canjear tu estilo de dirección?

Crear confianza en el equipo

Pasar de la microgestión a un estilo más basado en la confianza y la autonomía requiere tiempo y compromiso.
El primer paso en este proceso es generar confianza en el equipo.
Los directivos deben comunicar claramente sus expectativas y objetivos, al tiempo que dan libertad a los empleados para ejecutar las tareas.
También es importante que los directivos estén abiertos a las opiniones y dispuestos a introducir cambios en su estilo de dirección.
Crear confianza también requiere una comunicación regular y abierta.
Los empleados deben sentir que pueden expresar sus opiniones e ideas sin temor a consecuencias negativas.
Los directivos deben fomentar el diálogo y apoyar a sus empleados en el desarrollo de sus capacidades.
De este modo, el equipo se integra mejor y sus miembros sienten que se valoran sus aportaciones.
La confianza dentro del equipo también puede construirse mediante reuniones periódicas para debatir los progresos y los retos.
Es importante que estas reuniones sean constructivas y centradas en soluciones, en lugar de críticas.
Los directivos deben actuar como mentores y guías, no como controladores, lo que creará una atmósfera de cooperación y apoyo mutuo.

Estrategias para sustituir la microgestión

Para sustituir eficazmente la microgestión, los directivos deben poner en práctica varias estrategias clave.
En primer lugar, deben centrarse en establecer objetivos claros y mensurables que todo el equipo comprenda.
Unos objetivos claros permiten a los empleados centrarse en los resultados más que en los procesos, eliminando la necesidad de un control excesivo.
En segundo lugar, los directivos deben llevar a cabo revisiones periódicas de los progresos de forma que sirvan de apoyo y no de evaluación.
Estas revisiones pueden realizarse eficazmente mediante sistemas como FlexiProject, que permite un seguimiento transparente y constructivo del progreso.
De este modo, los directivos pueden identificar fácilmente las áreas en las que los empleados necesitan apoyo, sin centrarse en criticar sus acciones.
Este control del progreso permite responder rápidamente a posibles problemas sin presionar indebidamente a los empleados.
En tercer lugar, los directivos deben invertir en el desarrollo de las capacidades de sus empleados.
Organizar sesiones de formación, talleres y programas de tutoría permite a los empleados mejorar sus competencias y aumentar su valor para el equipo.
Cuando los empleados sienten que se invierte en ellos, están más comprometidos y motivados para trabajar.
Por último, los directivos deben promover una cultura de responsabilidad, en la que cada miembro del equipo se sienta responsable de sus tareas y de los resultados generales del equipo.
Esta cultura fomenta la colaboración y elimina la necesidad de microgestión.

AUTOR

Dominik Wrzosek

General Manager at FlexiProject

Más información

Informes de gestión eficaces: convertir los datos en decisiones oportunas

Informes de gestión eficaces: convertir los datos en decisiones oportunas

Ir al artículo
Las 5 mejores alternativas a Jira para la Gestión Moderna de Proyectos

Las 5 mejores alternativas a Jira para la Gestión Moderna de Proyectos

Ir al artículo
Schedule Performance Index (SPI): Cómo calcularlo y utilizarlo para controlar el progreso del proyecto

Schedule Performance Index (SPI): Cómo calcularlo y utilizarlo para controlar el progreso del proyecto

Ir al artículo
Business Process Reengineering paso a paso – Principios, herramientas y hoja de ruta para la aplicación

Business Process Reengineering paso a paso – Principios, herramientas y hoja de ruta para la aplicación

Ir al artículo
El diagrama de Burndown explicado: qué es, cómo funciona y por qué es esencial para los equipos ágiles

El diagrama de Burndown explicado: qué es, cómo funciona y por qué es esencial para los equipos ágiles

Ir al artículo
Mapeo del flujo de valor (VSM): Definición y Ejemplos

Mapeo del flujo de valor (VSM): Definición y Ejemplos

Ir al artículo
Mapa de procesos: ¿cómo mapear eficazmente los procesos empresariales? Guía práctica

Mapa de procesos: ¿cómo mapear eficazmente los procesos empresariales? Guía práctica

Ir al artículo
¿Qué es el método de gestión de proyectos PRINCE2?

¿Qué es el método de gestión de proyectos PRINCE2?

Ir al artículo
Gestión de proyectos: ¿Qué es y cómo funciona en la práctica? Una guía completa.

Gestión de proyectos: ¿Qué es y cómo funciona en la práctica? Una guía completa.

Ir al artículo
Gestión eficaz de los recursos en los proyectos: Una guía práctica

Gestión eficaz de los recursos en los proyectos: Una guía práctica

Ir al artículo
¿Cómo mejorar la gestión de proyectos en una empresa mediana?

¿Cómo mejorar la gestión de proyectos en una empresa mediana?

Ir al artículo
¿Cómo informar del estado del proyecto?

¿Cómo informar del estado del proyecto?

Ir al artículo
Puntualidad: la clave de la eficacia en la gestión de proyectos

Puntualidad: la clave de la eficacia en la gestión de proyectos

Ir al artículo
Tarjeta de Cierre de Proyecto: ¿Qué es y qué ventajas aporta?

Tarjeta de Cierre de Proyecto: ¿Qué es y qué ventajas aporta?

Ir al artículo
Ley de Parkinson: su impacto en los proyectos y cómo evitarla

Ley de Parkinson: su impacto en los proyectos y cómo evitarla

Ir al artículo
Gestión de los recursos del proyecto: una base clave para el éxito del proyecto en la empresa

Gestión de los recursos del proyecto: una base clave para el éxito del proyecto en la empresa

Ir al artículo
Plantilla de Carta de Proyecto: ¿Por qué este documento es tan crucial para el éxito de tu proyecto?

Plantilla de Carta de Proyecto: ¿Por qué este documento es tan crucial para el éxito de tu proyecto?

Ir al artículo
Manifiesto Agile: Valores y principios clave del Manifiesto

Manifiesto Agile: Valores y principios clave del Manifiesto

Ir al artículo
Qué es la Gestión por Objetivos (MBO)

Qué es la Gestión por Objetivos (MBO)

Ir al artículo
¿Cuándo se hace imprescindible un sistema de gestión de proyectos?

¿Cuándo se hace imprescindible un sistema de gestión de proyectos?

Ir al artículo
¿Qué es una carta de iniciativa de proyecto, y cómo pueden recogerse eficazmente las ideas de proyecto en una organización?

¿Qué es una carta de iniciativa de proyecto, y cómo pueden recogerse eficazmente las ideas de proyecto en una organización?

Ir al artículo
Scrum vs. Agile – ¿Cuáles son las diferencias?

Scrum vs. Agile – ¿Cuáles son las diferencias?

Ir al artículo
Indicadores KPI: Cómo definir y controlar las métricas clave del éxito

Indicadores KPI: Cómo definir y controlar las métricas clave del éxito

Ir al artículo
La Stage-Gate Methodology: Fases y puertas en la gestión de proyectos

La Stage-Gate Methodology: Fases y puertas en la gestión de proyectos

Ir al artículo
Green Project Management: ¿Qué es la gestión sostenible de proyectos?

Green Project Management: ¿Qué es la gestión sostenible de proyectos?

Ir al artículo
Gestión de proyectos en una empresa de fabricación mediante FlexiProject

Gestión de proyectos en una empresa de fabricación mediante FlexiProject

Ir al artículo
¿Qué es una empresa turquesa?

¿Qué es una empresa turquesa?

Ir al artículo
¿Por qué la gestión de la cartera de proyectos tiene sentido y aporta beneficios tangibles?

¿Por qué la gestión de la cartera de proyectos tiene sentido y aporta beneficios tangibles?

Ir al artículo
Desarrollo de la Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)

Desarrollo de la Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)

Ir al artículo
7 características de una Oficina de Gestión de Proyectos moderna

7 características de una Oficina de Gestión de Proyectos moderna

Ir al artículo
¿Qué es Agile? Entender lo básico

¿Qué es Agile? Entender lo básico

Ir al artículo
Minimum Viable Product (MVP, Producto Mínimo Viable): La clave para empezar rápido y tener éxito

Minimum Viable Product (MVP, Producto Mínimo Viable): La clave para empezar rápido y tener éxito

Ir al artículo
Kanban: ¿Cómo gestionar eficazmente el flujo de trabajo?

Kanban: ¿Cómo gestionar eficazmente el flujo de trabajo?

Ir al artículo
Los 5 mejores libros de gestión de proyectos que debes leer

Los 5 mejores libros de gestión de proyectos que debes leer

Ir al artículo
¿Cómo defines los objetivos del proyecto y cómo lo planificas?

¿Cómo defines los objetivos del proyecto y cómo lo planificas?

Ir al artículo
¿Qué es el Kaizen? Concepto, método y filosofía

¿Qué es el Kaizen? Concepto, método y filosofía

Ir al artículo
¿Qué es la metodología Waterfall y cómo funciona?

¿Qué es la metodología Waterfall y cómo funciona?

Ir al artículo
Metodología Scrum: Introducción a la Gestión Ágil de Proyectos

Metodología Scrum: Introducción a la Gestión Ágil de Proyectos

Ir al artículo
Principios de gestión eficaz de proyectos

Principios de gestión eficaz de proyectos

Ir al artículo
Hitos en la gestión de proyectos

Hitos en la gestión de proyectos

Ir al artículo
Desarrollar un plan de proyecto – calendario del proyecto

Desarrollar un plan de proyecto – calendario del proyecto

Ir al artículo
Diagrama de Gantt eficaz en la gestión de proyectos

Diagrama de Gantt eficaz en la gestión de proyectos

Ir al artículo
¿Cuál es la diferencia entre una cartera y un programa de proyectos?

¿Cuál es la diferencia entre una cartera y un programa de proyectos?

Ir al artículo
¿Qué es una cartera de proyectos y cómo se gestiona?

¿Qué es una cartera de proyectos y cómo se gestiona?

Ir al artículo
¿Cómo evaluar de forma práctica las ideas de proyectos?

¿Cómo evaluar de forma práctica las ideas de proyectos?

Ir al artículo
¿Cómo utilizar la IA en la gestión de proyectos?

¿Cómo utilizar la IA en la gestión de proyectos?

Ir al artículo
Tipos de dependencias de tareas en un diagrama de Gantt con ejemplos

Tipos de dependencias de tareas en un diagrama de Gantt con ejemplos

Ir al artículo
¿Qué aporta la automatización de las revisiones de proyectos?

¿Qué aporta la automatización de las revisiones de proyectos?

Ir al artículo
¿Cómo crear una Oficina de Gestión de Proyectos en una organización?

¿Cómo crear una Oficina de Gestión de Proyectos en una organización?

Ir al artículo
¿Cómo crear un calendario de proyecto? ¡Aprende con un ejemplo práctico!

¿Cómo crear un calendario de proyecto? ¡Aprende con un ejemplo práctico!

Ir al artículo
¿Qué es un diagrama de Gantt y cómo crearlo? [EJEMPLO]

¿Qué es un diagrama de Gantt y cómo crearlo? [EJEMPLO]

Ir al artículo
¿Cómo crear un calendario de proyecto con hitos?

¿Cómo crear un calendario de proyecto con hitos?

Ir al artículo
¿Qué es una Carta de Proyecto y cómo prepararla?  [EXAMPLE]

¿Qué es una Carta de Proyecto y cómo prepararla? [EXAMPLE]

Ir al artículo
¿Cómo se hace un buen plan de proyecto?

¿Cómo se hace un buen plan de proyecto?

Ir al artículo
¿Cuándo deja Excel de ser una buena herramienta de gestión de proyectos?

¿Cuándo deja Excel de ser una buena herramienta de gestión de proyectos?

Ir al artículo
El papel y las tareas de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una organización

El papel y las tareas de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una organización

Ir al artículo
Gestión híbrida de proyectos: ¿qué es y cómo utilizarla en la práctica?

Gestión híbrida de proyectos: ¿qué es y cómo utilizarla en la práctica?

Ir al artículo
4 fases principales de ejecución del proyecto

4 fases principales de ejecución del proyecto

Ir al artículo
5 ventajas de una aplicación de gestión de proyectos

5 ventajas de una aplicación de gestión de proyectos

Ir al artículo
Características
  • Calendario del proyecto
  • Diagrama de Gantt
  • Carta del proyecto
  • Plan del proyecto
  • Presupuesto
  • Riesgos del proyecto
Características
  • Carteras de proyectos
  • Plantillas de proyectos
  • Informes
  • Revisión de proyectos
  • Estrategia
  • Modelo de puntuación
Recursos
  • Blog de gestión de proyectos
  • Características principales de FlexiProject
  • Clientes y casos prácticos
  • Boletín
Contacto
  • Contactar con el servicio de asistencia
  • Contacto ventas
Logo Footer
Copyright © 2025 flexi-project.com
·
Privacy policy
FlexiProject
Gestionar el consentimiento de cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Consentir estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el fin legítimo de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para seguir al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}